La hidratación en los deportes de resistencia

Si
 coges una esponja seca, apretándola, y la sumerges en un recipiente con
 agua,
sin dejar de apretarla, verás que al sacarla permanece seca. Tal vez 
haya absorbido algo de agua, pero poca cantidad. Cuando hablamos de 
hidratación, las células
musculares son algo parecido a esa esponja. Si esperas para beber justo 
antes o
durante un entrenamiento o competición será más difícil que hidrates 
correctamente la “esponja” de tu cuerpo. Por el contrario, si vas bebiendo durante todo el día mantendrás una hidratación
adecuada. Este aspecto es importante para cualquier persona, pero especialmente
en los deportistas de resistencia. Una deshidratación de solo el 2% puede reducir
un 10% el rendimiento. Por tanto, no hay una forma más simple de mantener –y
mejorar– el rendimiento que estando correctamente hidratado.
Debemos diferenciar entre la hidratación del día a día, en la que lo más recomendable es tomar bebidas no calóricas (agua, la mejor opción) y la hidratación para rendimiento. En este caso, el objetivo es reponer lo que se está perdiendo durante la
actividad. Si esta dura más de una
 hora, o se realiza en un ambiente caluroso y
húmedo, es recomendable una bebida que contenga entre un 6-10% de 
carbohidratos (glucosa), además de sales minerales (sodio y potasio).
Es
 un error pensar que una bebida deportiva es un buen sustituto del agua 
en el día a día. Están pensadas y formuladas para mejorar el 
rendimiento, y no para tomar sentados en la oficina o delante de la TV, 
ya que son bebidas con un alto contenido calórico. Por el mismo motivo, 
evita los refrescos, zumos artificiales, otras bebidas carbonatadas y el
 alcohol (este último, además del aporte de muchas calorías “vacías”, provoca deshidratación). Igualmente no es recomendable abusar del café como algo habitual, aunque son conocidos los beneficios que puede tener la cafeína en los deportes de resistencia.
¿Qué debo beber durante una carrera?
- Antes: agua o una bebida hipotónica (no demasiado alta en hidratos de carbono)
 - Durante: En eventos de menos de una hora, agua será suficiente (200 ml cada 15’- 20’). En competiciones de mayor duración, una bebida isotónica puede sustituir el agua para ayudarnos a reponer sales minerales y carbohidratos (30-60 gr de estos por hora).
 - Al terminar: Lo antes posible, una combinación de agua, carbohidratos y proteínas. Lo más cómodo es una bebida energética enriquecida con aminoácidos.
 
¡¡Cuidado con la intoxicación por agua!!
Ha
 quedado clara la importancia de una correcta hidratación para mejorar 
la salud y el rendimiento deportivo. Un déficit de agua es peligroso. En
 casos extremos, algunos atletas han sufrido golpes de calor, e incluso 
muerto, por deshidratación.
Pero también puede suceder lo contrario. La intoxicación por agua o “hiponatremia” es
una
 situación potencialmente fatal que experimentan los atletas de 
resistencia que se
sobre-hidratan con agua, haciendo que los niveles de sodio en sangre 
disminuyan, lo
que puede producir desde náuseas y rampas hasta el coma y la muerte (en 
casos extremos). El problema ocurre cuando entra demasiada agua en el 
organismo y no hay
suficientes electrolitos (sodio, potasio y cloruro). Muchas personas 
piensan que el
agua es mejor opción que cualquier bebida isotónica, ya que esta 
contiene más calorías. Y eso es cierto y recomendable en el día a día, 
pero cuando se hace un ejercicio
intenso y de larga duración, es esencial hidratarse con bebidas que 
también aporten
glucosa y sales minerales.
“Un exceso de agua (que no aporte electrolitos) puede tener consecuencias tan fatales como las producidas por la deshidratación”.
FUENTE : http://bit.ly/U3PLGy
